martes, 23 de febrero de 2010

"Manos de Leyes" del Suma Qamaña

Por: Javier Medina

En la Foja 28 de las Excertas Aymáru-Aymara, 1625, Baltasar de Salas nos transmite una suerte de leyes del buen vivir aymara que –escribe– “Vedlos aquí, tal como los han ratificado, desde los años de la Liga-Taapak-Aymáru esos sanctos Aruwiris. Y también se han cumplido cada dedo o índice de estas Leyes por siempre entre estas gentes Culláwas”.

El fraile sefardí los presenta, significativamente, bajo la forma de “Ternarios”. El primer ternario contendría las leyes divinas: “Creencias y ritos y ceremónias” que, sin embargo, nuestro cronista no consigna, pero añade: “mediante las enseñanzas y la constante dirección de nuestros Apu-wilumis, se han cumplido todos los mandatos encerrados en estos tres cartapacios que componen el 1er ternario de leyes divinas. De cuyas obras y práctica se forma la Religión heredada de nuestros Aukychas”.

El segundo ternario contempla las “leyes naturales” que aparecen en dos manos de leyes: “Mano-derecha” y “Mano-cordial”.

El tercer ternario estipula las “leyes civiles” en otras dos manos de leyes: “Mano para Autoridades” y “Mano para Todo-racional” que subnomina como “leyes agrarias”.

Estos pentálogos, por así decir, empiezan de este modo: Apu-Intin hynoccanacapa que Salas traduce de este modo: “Estos son los preceptos impuestos á toda alma-racional, por el Ser-supremo”. Y terminan asá: Uka ampar eujjanaca ahn ppokkerijja: hywat-hywatapan. Iyau, es decir, “Quien no cumpla, pudiendo, ese manojo de leyes: muera de muerte. Así sea: Iyau”. Tal la versión de Salas.

Transcribo, a continuación, tal cual, estos mandamientos, preceptos, leyes o sentencias del buen vivir aymara, para disfrutar de la rotundidad de su bella economía verbal; luego, comentaré las traducciones de Baltasar de Salas y ofreceré las que hemos trabajado con Jorge Miranda.

“Mano derecha”. “Mano cordial”

Hylirinaccaru-aynirejja: hywat-hywatápan

Wiñay-ahkañchássim

Ahyrajja: hywat-hywatápan

Wiñay-amauthassim

Karijja: hywat-hywatápan

Wiñay-chuymanchassim

Lunthathajja: hywat-hywatápan

Wiñay-arunchassim

Wachokherijja: hywat-hywatápan

Wiñay-yaanchassim

“Mano para Autoridades” “Mano para Todo-racional”

Paccalluri takheru-muyupayata

Ahni-puni ñajjossimti

Paccalluri takheru-quyapayata

Ahni-puni patamti

Paccalluri takheru-chuymanchata

Ahni-puni uywachassimti

Paccalluri takheru-arunchata

Ahni-puni lackachassimti

Paccalluri takheru-taripata

Ahni-puni kheruchassimti

Traducciones y comentarios

De la “Mano derecha”.

Hylirinaccaru-aynirejja: hywat-hywatápan. Baltasar de Salas interpreta así: “El inobediente, convencido de su desobediencia: muera de muerte”. Aquí, empero, las palabras importantes, me parece, son: Hyliri, jiliri: hermano; ayni: concepto fundamental de la economía de reciprocidad, hywa: jiwa: muerte. Hywat-hywatápan, sin embargo, aquí es una frase hecha. Y la traducción de Salas parece buena, incluso si hecha mano del superlativo hebreo: “cantar de los cantares”, “vanidad de vanidades”, para dar rotundidad a la sentencia. Por otro lado, ya sabemos por Mario Torrez (Pacha 6(2001)45-67) que este concepto de jiwa significa muerte pero en el sentido de muerte/vida como transición hacia lo bello en la acepción de agradable. La rotundidad, pues, no es absoluta. No hay nada absoluto en el pensamiento aymara; todo es relativo: tiene relación. Ahora bien, el ayni, como se sabe, consiste en intercambiar recíprocamente bienes y servicios iguales, es decir, poner en movimiento energía social. Nuestra traducción, por tanto, sugiere lo siguiente: “Quien, como hermano no cumpla con el ayni, muera”. Es decir, quien no haga circular energía social, se quedará sin ella y decaerá por falta suya. Los quechuas conocen el Ama waqlla. Waqlla, según el Vocabulario de Gonçález Holguín, significa también Chulla: no parejo, sin pareja, por lo que la sentencia Ama waqlla: traducida homofóbicamente por “No seas maricón”, se traduciría mejor por “No seas chulla: haz que circule la energía del ayni”. No seas individualista: solipsista: onanista.

Ahyrajja: hywat-hywatapan. Baltasar de Salas vierte así: “El perezosso, convencido de su pigricia: muera de muerte”. Aquí, empero, la palabra importante es Ahyra. Cancio Mamani (Inkillkuna, Chukiyawu, 1968, pág. 8) la traduce como “Hacer dos cosas simultanea o concatenadamente”. Algo positivo. Connota diligencia, capacidad de usar simultáneamente los dos lóbulos cerebrales. Sutileza compleja. Bertonio pone un ejemplo ilustrativo: “Dezir a la nuera, para que lo entienda la suegra”. Oscilación, pues, entre dos puntos, bilocalidad interactiva. Sin embargo, en Ayratha connota algo negativo: “Errar texiendo, passando los hilos del vrdiêbre sin cogerlos con la trama”, “Ayraquipatha: Dar a vno si, y a otro no, quando ay muchos”, “Ayranatha: Reñir a vno o hablar para que otro lo tome para si”: Bertonio. Jja ¿es un sufijo de negación? Ja, puede ser un sufijo exagerativo, cualitativo, localizador, partitivo. Ja, como silaba significativa denota vida, grande. Esta oscilación, este ir y venir, dar vueltas, parece que jja la sufija negativamente; como que la ambigüedad, la oscilación, no es productiva. Así, pues, sugerimos la siguiente traducción: “Quien vueltea, muera”. Los quechuas conocen la famosa Ama kella: “No seas flojo”.

Karijja: hywat-hywatapan. Baltasar de Salas traslada así: “El mentiroso, convencido de su mentira: muera de muerte”. Ahora diríamos: “Quien mienta, muera”. Es interesante, sin embargo, recordar el mapa semántico de Kari, Khari, K´ari. Kari es un jefe lupaka que vence a Sapalla, jefe pakajaqi, gracias a una alianza con Wirakucha. Alguien capaz de complejidad, astucia, sumar. Khari khari puede significar dos cosas: primero: una hierba cortante de los yungas; después, al conocido Sacamantecas. Khariña es cortar, separar. K´ari es el mentiroso, falsario; connota algo apócrifo; en Bertonio, también chismoso. K´ari katuya significa pescar la mentira: pescotis. Pero es muy interesante la explicación que da Felix Layme en su Diccionario: “La oscilación de precios en un mismo mercado o feria hace que una persona sea considerada como mentirosa al saber un otro precio en dicho sitio”. Significativamente, el principio de no contradicción es bien visto en los aforismos morales aymaras. K´arisiri es mentiroso, embaucador, seductor. Los quechuas conocen el Ama llulla: “No seas mentiroso”.

Lunthathajja: hywat-hywatapan. Baltasar de Salas transcribe así: “El ladrón, convencido de su latrocinio: muera de muerte”. Sólo un par de matices: lunthathaña es robar sin violencia; lunthatjaña es robar con violencia, depredar, saquear. “Quien robe, muera”. Los quechuas conocen el Ama sua: “No robar”.

Wachokherijja: hywat-hywatapan. Baltasar de Salas interpreta así: “El fornicario, convencido de su pecado: muera de muerte”. Wachu significa surco, camellón. Wachuqa: adulterio. Wachuqaña: fornicar. Wachhiña: simular el coito. Bertonio ilumina sobre el origen de la metáfora: “Huachhantatha kimintatha: meter mucho el arado, o el palo con que barbechan los indios”. “Huachahatha kimitha: Hazer actos torpes como perrillos y perrillas”. “Hayatha huachhatha: Tener essos desseos torpes viendo de lexos la persona que codicia”. Nuestra sugerencia: “Quien tire a discreción, muera”. Los quechuas conocen el Ama sipish “No destruyas la vida de los demás”.

De la Mano cordial

Wiñay-ahkañchássim. Salas traduce: “Consérvate siempre en toda vida y virtud”. Aquí la palabra clave es ahkaña: jakaña. Torrez (ibidem) despliega el siguiente mapa mental: Jaka; vida en el sentido de estar integrado en la trama de la vida; jaka-sa: nuestro poder de vida; jaka-wi: lugar de la convivencia como un lugar agradable; jaka-ña: lugar donde la vida se desarrolla hacia dentro. Cha, como sílaba significativa, significa energía, potencia; como sufijo puede ser verbalizador, dubitativo, interrogativo alternativo; como ch´a, comparativo. Nuestra traducción, por tanto, sugiere lo siguiente: “Vive siempre en la red” en el sentido de conectado con la trama de la vida.

Wiñay-amauthassim. Salas traduce: “Instrúyete siempre en toda ciencia y oficio”. La silaba significativa ama sugiere la idea de cavilar, pensar, recordar, discurrir, aconsejar, sugerir, dar ideas. De ahí viene Amawt´a: pensador. Connota la idea de, no tanto in-troducir información de fuera: in-struirse, cuanto poner en movimiento la información que se tiene dentro: memoria. Sugerimos: “Reflexiona siempre”.

Wiñay-chuymanchassim. Salas interpreta así: “Aconséjate siempre para todo”. Aquí la palabra clave es chuyma: una de los conceptos mayores de la inteligencia emocional aymara, a juicio mío. Vayamos, sin embargo, al Bertonio. “Chuyma: Los bofes propiamente, aunque se aplica al coraçô, y al estómago, y casi todo lo interior del cuerpo”. “Chuyma: Todo lo perteneciente al estado interior el animo bueno, o malo; virtud o vicio, según lo que le precediere. Y para que se entienda ponemos algunos ejemplos tocantes al cuerpo y al animo”. “Chuyma kaphittito: Tener mal, o aprieto de coraçon, con que a veces desmaya el enfermo”. “Chuymarochatha: Encomendar a la memoria”. “Chuymachasitha: Comenzar a tener entendimiento o discreciô”. “Chuymanisa: Tonto, sin juyzio”. “Chuymakheara: Savio entendido”. “Chuymatratha: Maquinar, traçar en su pensamiento”. Nuestra sugerencia de traducción sería, pues: “Se entrañable siempre”.

Wiñay-arunchassi. Salas traduce: “Aconsejate siempre para todo”. Aru es el equivalente de Logos y Verbum: Palabra. Cha: energía, fuerza. Sugerimos lo siguiente: “Déjate conducir siempre por la fuerza de la palabra” o también: “Rumia siempre las palabras”. “Pijcha siempre las palabras”.

Wiñay-yaanchassim. Salas vierte así: “Ensanchate siempre en toda verdad y justicia”. La sílaba significativa ya remite a misterio; cha a energía, fuerza. Le sobrevuelan grandes conceptos del aymara: yanani: paridad; yanaptha: ayudar en ayni; yatiri: “Persona con poderes, gracias a la energía del rayo, que sabe del espacio-tiempo por intermedio de la coca y suele dar ofrendas y ritos a los dioses”. Félix Layme, Diccionario. Nuestra sugerencia iría por aquí: “Nútrete siempre de la energía del misterio”.

Baltasar de Salas recoge así esta gavilla: “Los comentarios doctrinales de estas dos Manos de leyes, trasumptados de los Slingotes, los indios Amauthas y euphuistas los tienen en sus kypus y los hacen aprender de memoria con todas sus gentes de su respectivo Ayllo y parcialidad”

De la Mano para Autoridades

Paccalluri takheru-muyupayata. Salas traduce así: “Semanalmente congregarás á todas las gentes de vuestra parcialidad”. Paccalluri ya no está en los diccionarios. Sin embargo sabemos que Pa es dos, par; Qallqu; cinco, o sea, siete; semanalmente. Takheru tampoco está en los diccionarios; probablemente le subyaga Thakhi: camino, en el sentido taoísta de vía, método, dirección o curso principal. Muyu connota círculo, girar en redondo, dar vueltas, circundar; también el camino más largo: el que da vueltas, justamente, por oposición al camino recto. Muyutaña significa meter al ganado al aprisco rodeándolo. Paya es dos, payachaña es parear. Ta presumo que es un sufijo de acción momentánea. Así, pues, sugerimos la siguiente versión. “Semanalmente mueve las energías paritarias de la comunidad”.

Paccalluri takheru-quyapayata. Salas traduce así; “Semanalmente al pueblo enseñarás la mutua compasión”. Quya es mujer, lo femenino, lo emocional. Q´uya se dice de alguien que despierta lástima. Así, pues, sugerimos: “Semanalmente recodarás a la comunidad el camino de la mutua compasión”

Paccalluri takheru-chuymanchata. Salas traduce: “Semanalmente al pueblo le ensancharás en sus virtudes”. Ya vimos el significado de chuyma. Sugerimos: “Semanalmente recordarás a la comunidad la conveniencia de ser entrañables en el trato mutuo”

Paccalluri takheru-arunchata. Salas traduce: “Semanalmente corregirás los vicios públicos”. Arunchata es la forma verbal, activa por tanto, de aru: palabra. Tal vez una buena traducción sea el neologismo de Humberto Maturana: lenguajear: conversar. Conversaciones público-privadas. Así, pues, sugerimos: “Semanalmente haz que circulen las palabras y las emociones de la comunidad”.

Paccalluri takheru-taripata. Salas traduce: “Semanalmente á cada uno remunerarás conforme á sus obras”. Tari es el textil en el que se guarda y sobre el cual se maneja la Coca. Según Bertonio “Taripatha: auerigar los delictos, preguntando, tomar información. Es acto propio delos que administran justicia”. Así, pues, sugerimos: “Semanalmente infórmate bien teniendo en cuenta el envés y el revés y toma decisiones sabias”.

De la Mano para Todo-racional

Ahni-puni ñajjossimti. Salas traduce: “Nunca jamás te excedas ni en comer ni en beber ni en dormir”. Janipuni es nunca, jamás. Ñajjossi ya no se encuentra en los diccionarios. Ñaqha significa paladar. Ña como adverbio significa casi. -ti es un sufijo de negación. Así, pues, sugerimos: “Jamás llegues a la saciedad”. La traducción de Baltasar de Salas me ha recordado la sugerencia del Talmud, Guitín 70: “Come un tercio, bebe un tercio y deja el tercio restante de tu estómago vacío”.

Ahni-puni patamti. Salas traduce: “Nunca jamás quieras hacerte vicioso ni impío ni criminal”. Pata es cima, encima, plano, aplanado: plateau. Patakaña es ponerse encima de otro. P´ataña se dice del picotear del ave de rapiña sobre su presa. Así, pues, sugerimos: “Jamás abuses de tus iguales”: No seas altanero.

Ahni-puni uywachassimti. Salas traduce: “Nunca jamás abuses de las bestias ni de las aves ni de los pejjes”. Uywa es un concepto mayor del criar la vida del animismo aymara. Uywiri es el encargado de criar las chacras, los animales, las aguas, los bosques, las wawas …, en fin, criar la vida. Cha, como sabemos, es energía, fuerza, potencia. Sugerimos: “Jamás dejes de criar la vida”.

Ahni-puni lackachassimti. Salas traduce: “Nunca jamás abuses de las sales ni del oro ni de la plata ni de los metales que oculta la tierra”. Laq´a es tierra en el sentido más amplio. Cha: energía, potencia. Así sugerimos: “Jamás abuses de las energías de la tierra”.

Ahni-puni kheruchassimti. Salas traduce: “Nunca jamás abuses de ninguna clase de árboles ni de sus maderas ni fructos”. Kheru es verdor; viriditas, en latín. Sugerimos, pues: “Jamás abuses de la biodiversidad del bosque”.

Fray Jesús Viscarra, el editor de Bartolomé de Salas, en Copacabana de los Incas, Palza Hermanos Editores, La Paz, 1901, pág. 398, escribe en sus “Anotaciones” a Salas: “Respecto á las leyes y divinas enseñanzas que ocultan los hyeroglíphicos de los Eslingotes ruffos, las teneis explicadas extensamente en los “Cartapácios y en las Claves del Génesis-Aymáru”, cuyos trasumptos habemos ratificado, por ser muy conformes á sus apógraphos, todos los veintitres Apachis aquí inscritos”.

3 comentarios:

mmm dijo...

como se puede contactar a los dueños de este blog? soy estudiante de antropologia en CUNY Graduate Center en nueva york, y quiero saber mas sobre mas sobre el tema del "vivir bien" y los estudios que se ha hecho con el respeto. muchas gracias!

meganmorrissey@gmail.com

Luis Chicana dijo...

Nuestra lengua originaria encierra una sabiduría de vida, pero la tenemos que separar de la ignorancia institucionalizada que es la religión.

rafael mazzini dijo...

El año 2002, Carlos Milla Villena publicó en Bolivia "Ayni" (Ley de la Reciprocidad) como continuación de su investigación publicada y premiada en 1975 sobre la simbología de la Chacana (Génesis de la Cultura Andina).
Sin embargo no lo veo en la bibliografía ni como participante.